Inaugurada la exposición del Programa Pleamar en Gijón

Miércoles, 30 Abril 2025
La exposción del Programa Pleamar se ha inaugurado hoy en Gijón.

El Centro Oceanográfico de Gijón (IEO-CSIC) ha acogido esta mañana la inauguración de la exposición “Programa Pleamar: impulsando la sostenibilidad de la pesca y acuicultura”, un recorrido fotográfico que muestra los principales resultados de los proyectos del Programa Pleamar correspondientes al período 2014-2020, cofinanciados por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), y cuya itinerancia está cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

La exposición, que se mostrará en el Paseo del Arbeyal de Gijón hasta el próximo 20 de junio, pretende acercar a la ciudadanía los importantes resultados y avances realizados en materia de preservación de los ecosistemas marinos y de impulso de la sostenibilidad pesquera y acuícola, gracias a la cofinanciación de los fondos europeos.

Tras la inauguración, se ha celebrado en la sala de juntas del Centro Oceanográfico de Gijón (IEO-CSIC) la mesa redonda “Impulsando la transición ecológica en la economía azul”, en la que han participado representantes de proyectos que han contado con el apoyo del Programa Pleamar para la ejecución de sus iniciativas.

Rafael González-Quirós, director del IEO de Gijón, ha moderado la mesa, que ha contado con la participación de Verónica Duque, del proyecto IMPALHA; César González, director del proyecto DILAN; Sergio París, miembro del equipo del proyecto NORAVES, y Fabián Ben, de los proyectos REDES DE ESPAÑA, Acción Posidonia, LAB-MAR y PERIZIA.

Verónica Duque, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha explicado las líneas generales de la iniciativa IMPALHA, y ha subrayado la importancia de “demostrar que no todas las artes de pesca ejercen el mismo impacto sobre los fondos marinos y estudiar áquellas cuyo impacto es menor y que puedan coexistir con la actividad pesquera”.

Sergio París, también del IEO-CSIC, ha destacado la importancia de la coexistencia entre la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas y la actividad pesquera. “Con NORAVES buscamos reducir la mortalidad de  las aves marinas y que las gentes del mar sigan desarrollando su actividad, pero apostando por artes de pesca con un impacto menor”, ha recalcado.

Por su parte Fabián Ben, director de Proyectos e Innovación en la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), ha repasado los objetivos principales de los cuatro proyectos en los que la Federación participa en esta convocatoria del Programa Pleamar. “Con la convocatoria del FEMPA, decidimos pasar a participar como socios en distintos proyectos, con un rol activo en las iniciativas”. Además, ha destacado la labor la FNCP en aspectos como la parte divulgativa de las iniciativas REDES DE ESPAÑA, Acción Posidonia, LAB-MAR y PERIZIA, en las que participa la entidad.

En cuanto a César González, director del proyecto DILAN y también parte del equipo de IEO-CSI, ha repasado algunos de los ejes esenciales del proyecto para abordar nuevos desarrollos tecnológicos ligados al sistema LanderPick para ampliar la información oceanográfica que mejore el conocimiento sobre el estado del medio marino. "Actualmente tenemos una red 40 landers, en los que hay termómetros e hidrófonos para el seguimiento de cetáceos", ha explicado, destacando la implicación del sector pesquero en la iniciativa.

El moderador de la mesa redonda, Rafael González-Quirós, ha apuntado que  "el trabajo de la pesca puede 'venderse' como una oportunidad más de ganarse bien la vida" y ha señalado que la percepción social y cultural de la pesca son algunos de los retos que afronta el sector de cara al futuro.