Campaña con pardela pichoneta en la isla de La Palma dentro del proyecto AMPLIAMAR

Lunes, 28 Abril 2025
Ejemplar de pardela pichoneta avistado en el marco del proyecto AMPLIAMAR.

El equipo del proyecto AMPLIAMAR ha realizado una expedición de investigación para conocer el estado de la población de la pardela pichoneta en la isla de La Palma. Para poder llegar a los lugares de nidificación de la especie, se está contando con escaladores expertos, prismáticos térmicos y un perro rastreador entrenado con el fin de buscar posibles nidos en el terreno escarpado que rodea el bosque de Los Tilos, en la isla.

La expedición comenzó el pasado mes de febrero. Los primeros días se dedicaron por completo a preparar el trabajo de campo: revisar el equipo, identificar desde los acantilados las mejores zonas para formar balsas, donde las pardelas se congregan en el mar, y explorar valles apartados para instalar grabadoras de sonido y realizar observaciones nocturnas. El equipo del proyecto instaló grabadoras de sonido en los barrancos y valles escarpados donde cría la pardela pichoneta para registrar sus vocalizaciones nocturnas.

Posteriormente, se ha procedido a identificar las balsas de pardelas desde tierra, una tarea nada fácil, tendiendo en cuenta que el pequeño tamaño de estos animales hace que, incluso con un telescopio potente, distinguir una pardela pichoneta de las mucho más abundantes pardelas cenicientas no resulte sencillo.

Los primeros encuentros de los técnicos con los ejemplares han sido en el mar. El equipo ha podido acercarse a las balsas de aves que habían identificado desde tierra para confirmar la presencia de la especie. Entre cientos de pardelas cenicientas se detectó un ejemplar de pardela pichoneta. A partir de ese momento comenzaron las expediciones pelágicas del equipo por toda la zona noreste de La Palma, observando pardelas pichonetas y estimando su número.

Con prismáticos térmicos y un dron pilotado se inspeccionaron los barrancos de noche. Los técnicos pudieron detectar pardelas sobrevolando en círculos ciertas áreas del bosque.

La parte más intensa del trabajo se inició con la captura de pardelas pichonetas en el mar gracias a un equipo avanzado. Se logró capturar una primera pardela pichoneta. Tras nueve días de trabajo se colocaron con éxito seis dispositivos GPS-GSM de ornitela en varios ejemplares, dispositivos que  proporcionaron los primeros datos de seguimiento de su clase, ofreciendo información valiosísima sobre sus movimientos. Por primera vez en el marco del proyecto, se obtuvieron datos cruciales sobre posibles zonas de cría, su ecología y su comportamiento en el mar, marcando un avance significativo en la comprensión de esta población en peligro.

Este trabajo de campo está desarrollando en el marco del proyecto AMPLIAMAR, liderado por el profesor Jacob González-Solís y coordinado por el investigador predoctoral Diego Vicente, ambos del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona. El objetivo del proyecto es ampliar la red de Áreas Marinas Protegidas de España mediante la identificación de Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) de aves y otras especies marinas.

Con el despliegue de dispositivos GPS-GSM en pardelas pichonetas, se ha contribuido a uno de los objetivos principales de AMPLIAMAR: aumentar el conocimiento sobre especies de aves marinas sensibles y poco estudiadas. Los datos de movimiento obtenidos en las semanas siguientes no sólo mejorarán la comprensión de esta población tan poco conocida, sino que también apoyarán la identificación de Áreas Clave para la Biodiversidad, con el objetivo de ampliar la actual Red de Áreas Marinas Protegidas en España (RAMPE) para salvaguardar su hábitat.

Además, los hallazgos sobre posibles zonas de cría en La Palma se alinean con los esfuerzos de AMPLIAMAR por integrar la ciencia de la conservación con la política, garantizando medidas de protección basadas en datos para la biodiversidad marina de la región.

Los datos recogidos durante este trabajo de campo desempeñarán un papel crucial en el proyecto "MAC Puffinus LIFE2030: Conservación de la pardela pichoneta en la Macaronesia", una iniciativa integral dentro del programa BESTLIFE2030 destinada a salvaguardar esta especie en la región macaronésica, con la participación del Seabird Ecology Lab de la Universitat de Barcelona.

Los datos de seguimiento remoto y las observaciones contribuirán a identificar zonas de cría hasta ahora desconocidas, uno de los objetivos clave del proyecto. Al localizar los lugares de nidificación y comprender sus requisitos de hábitat, las acciones de conservación podrán orientarse de manera más efectiva. Además, los hallazgos respaldarán el monitoreo a largo plazo de estos nidos, aportando información sobre la ecología reproductiva de la especie. Este conocimiento es esencial para mitigar la amenaza de depredadores terrestres —particularmente ratas invasoras— que ponen en peligro las colonias. Más allá de las acciones de conservación directa, MAC Puffinus LIFE2030 también busca aumentar la concienciación pública, fomentando una responsabilidad compartida en la protección de la pardela pichoneta en todo su ámbito de distribución.

Ambos proyectos cuentan con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En el caso del proyecto AMPLIAMAR , la iniciativa se ejecuta en el marco del Programa Pleamar.